
La importancia de sentirnos autorrealizados
La importante de sentirnos autorrealizados
Aunque todas las personas disponen de potencialidades para realizarse a sí mismas, no todas lo hacen. Solo algunos individuos asumen el compromiso de emprender tareas significativas en sus vidas, alcanzando propósitos y con ello encontrando el sentido en su vida.
La autorrealización es muy importante y distintas escuelas o enfoques así lo han demostrado. Por ejemplo, para el budismo es necesaria la disciplina para poder alcanzar la autorrealización.
Para sentirnos autorrealizados es necesario tener buen ánimo, trazarnos determinados objetivos y sentir la motivación y convicción de que lograremos nuestros propósitos, por encima de las rutinas en las que solemos caer.
Nada ocurre como resultado de la casualidad en la vida, sino debido al trabajo, la constancia y la inspiración.
Un detalle a considerar es que la autorrealización no es un concepto asociado al éxito, tal como lo entiende la sociedad, pues, para sentirnos autorrealizados no necesitamos contar con la aprobación de los más. En este sentido, sentirnos autorrealizados implica el dejar huellas en el mundo por medio de nuestros talentos, dones y capacidades, siguiendo nuestra vocación.
Lo contrario a la autorrealización es el sentir frustración, tener la sensación de estar siempre en el mismo lugar o estancados. Estos estados terminan por llevar a las personas a la ansiedad o la depresión, ya que al negar el potencial interno no hay posibilidad de expresarse, de salir hacia el mundo.
No en vano la autorrealización ha sido definida como una motivación, una completitud, una necesidad o un proceso de convertirse en persona. Según Antonio Bernal Guerrero, en su análisis sobre el concepto de autorrealización como identidad personal, la autorrealización es una tendencia básica de la vida humana que consiste en la mayor realización posible de las potencialidades únicas de la persona, de todo aquello que se puede llegar a ser. En otras palabras, es una experiencia de autotrascendencia.
¿Cómo autorrealizarnos?
Para llevar a cabo la tarea de sentirnos autorrealizados, primero debemos tener en cuenta los 18 rasgos característicos que Maslow identificó en el sujeto autorrealizado, los cuales son los siguientes:
- Percepción más adecuada de la realidad;
- aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza;
- espontaneidad, sencillez, naturalidad;
- concentración en los problemas;
- necesidad de un espacio privado;
- autonomía e independencia de la cultura y en las relaciones personales;
- apreciación clara;
- experiencia mística, cumbre o límite;
- sentimiento de comunidad;
- relaciones interpersonales profundas y selectivas;
- estructura democrática del carácter;
- diferencia entre medio y fin, certeza ética;
- sentido filosófico del humor;
- creatividad;
- resistencia a la adaptación, independencia de la cultura;
- imperfecciones;
- valores y autorrealización;
- eliminación de dicotomías
Por otro lado, el concepto de autorrealización también se relaciona con el de salud mental. Según la propuesta de Jahoda, hay ciertos criterios para determinar cuando hay una salud mental positiva:
- Actitudes positivas de la persona hacia sí misma;
- crecimiento y desarrollo;
- integración;
- autonomía;
- percepción de la realidad;
- dominio y manejo del ambiente.
Partiendo de lo anterior, para poder sentirnos autorrealizados es necesario conocer todos nuestros dones y capacidades, lo cual supone un trabajo de autoconocimiento. Además, se deben tomar elecciones que incentiven nuestro crecimiento; tener constancia y compromiso con el trabajo y el estudio como medios para perfeccionarse.
¿Cómo son las personas autorrealizadas?
Las personas autorrealizadas se diferencian del resto porque se comportan de manera natural, espontánea, mostrándose tal y como son; también disfrutan de sus momentos de soledad, suelen emplear su tiempo y sus energías en cosas realmente importantes, sin malgastar sus recursos.