El Síndrome de la Pieza Faltante

Partagez:

En qué consiste el síndrome de la pieza faltante

Hay una característica que parece ser común en todos los seres humanos, el mal de nuestro día. Se trata de la insatisfacción, un sentimiento que nos hace no estar felices a pesar de tener todas nuestras necesidades básicas cubiertas.

Se trata de una búsqueda constante por alcanzar una plenitud que no encontramos. Es decir, queremos sentirnos bien en todos los aspectos de nuestra vida, lo cual a veces implica renunciar a cosas, pero no siempre estamos dispuestos a aceptar esto.

También se asocia con la necesidad de control y la baja tolerancia a la frustración. Es normal que en el día a día haya situaciones que no podamos controlar e imprevistos a los que tengamos que hacer frente, pero no lo es el hecho de que esto afecte a un nivel elevado.

Cómo tratar el síndrome de la pieza faltante

El síndrome de la pieza faltante es algo que puede acontecer a cualquier persona, sobre todo dada la tendencia que tenemos a pensar en lo que no tenemos en lugar de centrarnos en lo que sí que poseemos.

Se ha comprobado que uno de los desencadenantes es no tener definidos ni claros nuestros objetivos de vida. En esos casos tenderemos a sentirnos a la deriva y ante un futuro que depende de las circunstancias y decisiones ajenas.

pieza faltante

Por lo tanto, enfocarnos hacia un camino claro nos ayudará a no centrar la atención en esa “pieza faltante” y a valorar todo aquello que sí tenemos y que podemos conseguir. Esa sería una de las claves para combatirlo.

Hay que entender que el deseo y el anhelo por conseguir nuevos retos es bueno para progresar, pero que también tenemos que trazar un plan realista para conseguirlo. Este motor nos pondrá en marcha para conseguir lo que queremos.

Para comenzar podemos ponernos pequeños retos, objetivos a corto plazo y que sean realizables fácilmente. Así iremos creando una progresión y sintiendo que avanzamos hacia él y que obtenemos pequeñas gratificaciones.

En este sentido, estaría relacionado con la pirámide de las necesidades de Maslow sobre la jerarquía de las necesidades humanas. Esta explica que, a medida que nuestras necesidades básicas son cubiertas (esto es, las necesidades fisiológicas tales como comida, descanso, sexo o respiración), vamos necesitando cubrir otras nuevas.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager